PRESUPUETO PARTICIPATIVO 2015
ORDENANZA N° 005-2014-CDQ.
Querecotillo, 15 de Abril de 2014.
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUERECOTILLO
POR CUANTO:
El Concejo de la Municipalidad Distrital de QUERECOTILLO, en sesión Ordinaria de la fecha aprobó la siguiente Ordenanza:
ORDENANZA QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS AÑO FISCAL 2015 DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO
TÍTULO I
AMBITO DE APLICACION
Artículo 1°. - PRINCIPIOS GENERALES: AMBITO DE AMPLICACION
Artículo 2°.- DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE
El presente Reglamento se sustenta en el siguiente marco normativo:
- Constitución Política del Perú.
- Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley Nº 27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización.
- Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo.
- Ley N° 29298-Ley que modificó los Artículos 4°, 5°, 6°y 7° de la Ley N° 28056.
- Decreto Supremo Nº 142-2009-EF que Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo.
- Ley Nº 27293-Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y disposiciones Complementarias y modificatorias.
- Ley Nº 25548 - Ley que Transfiere al Ministerio de Economía y Finanzas las Funciones del Instituto Nacional de Planificación.
- Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 - Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo, R.D.N°007-2010-EF/76.01.
Artículo 3°- DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos destinados, basados en una vinculación directa con la visión y los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado y privilegiando la necesidad de priorizar proyectos de necesidad e impacto distrital.
Artículo 4°. - PRINCIPIOS.-
Los principios que orientan el proceso de presupuesto participativo son: la participación, transparencia, igualdad de oportunidades para la sociedad debidamente organizada, tolerancia, eficiencia y eficacia, equidad, desarrollo de la competitividad local, corresponsabilidad entre el estado y la sociedad, solidaridad y respeto a los acuerdos tomados.
Artículo 5°. – Objetivos
Son objetivos del Presupuesto Participativo:
1a) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza.
1b) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.
1c) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas.
1d) Fijar prioridades del gasto público, en materia de gastos de inversión, garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo un orden de prelación para la ejecución de los proyectos que se prioricen y sean declarados viables bajo las normas técnicas y procedimientos establecidos en la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
1e) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y las obligaciones que los ciudadanos tienen, como contribuyentes y como actores, en el funcionamiento del Estado y en el desarrollo sostenible del territorio donde habitan.
1f) Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la inversión privada.
1g) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la superación de la pobreza a través de mejoras sustantivas en infraestructura, nivel de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica, establecimiento de derechos de propiedad, adecuada regulación en estándares de calidad y sanidad, entre otros.
1h) Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la ejecución de las acciones concertadas en el Proceso del Presupuesto Participativo; así como la vigilancia de la acción pública en general, fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo del Presupuesto Participativo.
TÍTULO II
PREPARACION
ARTÍCULO 6º.- APROBACION DE LA ORDENANZA
La ordenanza que aprueba el proceso de presupuesto participativo para el año fiscal 2015, del distrito de QUERECOTILLO se analizará, discutirá y se aprobara en sesión ordinaria del Concejo Municipal de Querecotillo.
Artículo 7°. - EQUIPO TÉCNICO.-
Tendrá como finalidad programar, administrar y monitorear el proceso del Presupuesto Participativo. El equipo Técnico estará conformado de la siguiente manera:
Gerencia Municipal como jefatura del proceso
Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces
Gerencia de Desarrollo Infraestructura y Gestión Urbano
Gerencia de Servicios Sociales o la que haga de sus veces
Gerencia de Servicios Comunales, o la que haga sus veces
Oficina de Imagen Institucional o la que haga sus veces
Profesionales en temas de Planeamiento y Presupuesto provenientes y propuestos por la Sociedad Civil.
Artículo 8°. – DEL PROGRAMA DE EJECUCION
El proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2015 del Distrito de Querecotillo se desarrollará en 4 etapas de implementación:
ACCIONES |
F |
M |
A |
M |
J |
PREPARACION |
X |
X |
|||
CONCERTACION |
X |
X |
X |
||
COORDINACION ENTRE LOS NIVELES DE GOBIERNO |
X |
||||
FORMALIZACION |
X |
Artículo 9°. - DE LA CONVOCATORIA
Como parte de las disposiciones complementarias de esta norma, se convocará al Proceso de Presupuesto Participativo 2015 en General y a la identificación y acreditación de los Agentes Participantes; garantizando una amplia participación y representatividad.Los agentes participantes:
Son quienes participan, con voz y voto, en la discusión y/o toma de decisiones en el proceso de planeamiento y del presupuesto participativo, estando facultados a proponer, opinar y aprobar los proyectos a ser considerados como parte del Presupuesto Participativo.
Los Agentes participantes para la formulación de los Presupuestos Participativos son los siguientes:
a.- El Alcalde.
b.- Los Regidores de la Municipalidad.
c.- Los representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local.
d.- Los representantes de las organizaciones acreditadas de la sociedad civil del distrito.
e.- Los vecinos y vecinas que voluntariamente lo soliciten, de conformidad con lo establecido en el artículo 10° del presente Reglamento, debidamente acreditados.
f.- Representantes de Instituciones Públicas y Privadas, debidamente acreditadas.
g.- Las Juntas Vecinales Comunales (Juvecos) y los Comités de Desarrollo Comunal (Codecos) son las instancias de coordinación y canalización de las acciones priorizadas para ser propuestas en el proceso de presupuesto participativo año fiscal 2015, debiendo para ello participar todas las instituciones y sociedad civil de la jurisdicción de cada Juveco y Codeco para dicha priorización.
h.- El Equipo Técnico en calidad de soporte del proceso, con voz pero sin voto.
En la Secretaria General de la Municipalidad, se aperturara el Registro de Organizaciones para el Presupuesto Participativo 2015, donde se inscribirán como agentes participantes y en forma gratuita, quienes cumplan con los requisitos del siguiente articulo :
ARICULO 10º.- DE LOS REQUISITOS DE LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL DISTRITO:
a).-Las Organizaciones sociales de base; como: Juntas vecinales comunales, Comités de Desarrollo Comunal, Comités del Programa de Vaso de Leche, Comité de Gestión de Proyectos, Organizaciones de Mujeres, Jóvenes y similares, Asociaciones de Padres de familia (APAFAS) y otras Organizaciones Sociales de Bases (OSBs) representativas del nivel distrital, las mismas que deberán presentar la siguiente documentación:
- Solicitud de inscripción y acreditación dirigida al alcalde, suscrita por el representante legal de la organización a la que pertenece.
- Copia fedateada de la constancia de inscripción de la organización en los registros públicos, o copia fedateada del documento oficial emitido por el organismo competente que acredite la representación legal de su organización. (Resolución de Alcaldía, etc.)
- Copia del DNI del representante legal.
- Copia fedateada del acta ,en la que acredite :
1.- La designación de la persona que actuará como agente participante titular y/o suplente; indicando nombres y apellidos y DNI.
2.- La priorización del proyecto o acción a presentar; el mismo que debe de contemplar acciones que permitan solucionar problemas relevantes del distrito, como agua potable, educación, salud, electrificación, saneamiento, desnutrición crónica, seguridad ciudadana y vías de acceso, cuya cobertura de la población objetivo, para el caso del cercado del distrito no sea menor al 5% de la población total del distrito y 2% para el caso de los centros poblados.
- Fotocopia simple del DNI del titular y accesitario como agente participante.
b).- Las dependencias u organismos nacionales y regionales presentes en el distrito ,los gremios y organizaciones distritales de comerciantes, ganaderos y productores rurales, las juntas de usuarios y comités de regantes, las organizaciones no gubernamentales, los institutos superiores, las mismas que deberán presentar la siguiente documentación:
Solicitud de Inscripción y acreditación dirigida al alcalde, suscrita por el titular de la entidad a la que corresponda.
La participación de los asentamientos humanos, urbanizaciones y asociaciones de vivienda del distrito de Querecotillo, se hará a través de de sus respectivas Juntas Vecinales Comunales (Juveco).
La participación de los sectores ubicados en los centros poblados del distrito de Querecotillo, se hará a través de sus respectivos Comité de Desarrollo Comunal (Codeco).
.
· Solicitud dirigida al Alcalde
· Fotocopia simple del documento de identidad del representante.
· Acreditar por lo menos dos años de vida institucional; dicha acreditación se formalizara con la presentación, de la resolución de la organización u otro documento legal. Resolución de alcaldía Actualizada
· Fotocopia del acta de nombramiento del agente participante titular y suplente; y priorización del proyecto o acción, el mismo que debe contemplar acciones que permitan solucionar problemas relevantes de la comunidad, como es agua potable, .educación, salud, electrificación, letrinas, etc., y que la cobertura en la población objetivo no debe ser menor al 5% de la población total del distrito, así como no deberán estar en ningún nivel de ejecución.
TITULO III
CONCERTACION
Artículo 11°. – DEL PLAN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD |
DESCRIPCION |
RESULTADO |
RESPONSABLES |
PLAZO DE EJECUCION |
Presentación de propuesta de ordenanza |
Aprobar el Marco Normativo |
Aprobación de ordenanza |
Gobierno local |
15/4/2014 |
Conformación del equipo técnico |
Designar el equipo técnico mediante resolución de alcaldía |
Equipo técnico constituido |
Titular del pliego-Gerencia |
17/4/2014 |
Aprobación de Plan de Trabajo |
Aprobar fechas Difusión, Capacitación y Talleres |
Aprobación del Plan de Trabajo |
Gobierno local CCL-d |
17/4/2014 |
Difusión del Proceso |
Utilizando los Medios Disponibles De la Localidad |
Difusión de Comunicados, a los actores y pueblo general |
Titular del Pliego |
20/4/2014 |
Preparación de los materiales de Capacitación |
Elaboración del diagnostico, y otros |
Organización de la documentación requerida en el instructivo |
Gobierno local |
21/4/2014 al 27/4/2014 |
Inscripción de agentes participantes |
Invitación a los agentes del directorio de instituciones |
Asegurar la Participación De la sociedad Civil |
Gobierno Local |
07/5/2014 al 21/5/2014 |
Publicación del Registro de Participantes |
Este Registro debe hacerse de conocimiento Publico |
Difusión de agentes Participantes al Proceso |
Gobierno local |
22/5/2014 |
Capacitación a la sociedad civil |
Desarrollar eventos de capacitación |
Contar con un Plan de Capacitación |
Gobierno Local |
26/05/2014 |
Taller de rendición de cuentas y PDC |
Rendir cuentas del Proceso anterior |
Cumplir con la fase de rendición de cuentas |
Gobierno Local |
28/5/2014 |
Taller de Diagnostico |
Análisis , Socio Económico, ambiental del Distrito |
Presentación y validación del PDC |
Gobierno Local |
04/6/2014 |
Identificación de Problemas y criterios de Priorización |
Priorizar los Principales Problemas |
Establecer una cartera de proyectos que solucionen problemas |
Consejo de Coordinación y Equipo Técnico |
11/6/2014 |
Evaluación Técnica de los Proyectos |
Las Propuestas de proyectos son evaluadas de acuerdo al instructivo |
Se cuenta con Proyectos Priorizados de acuerdo al PDC |
Equipo Técnico |
12/06/2014 al 18/06/2014 |
Priorización de Proyectos |
Se determina el Orden de prioridad |
Contar con una Lista con Orden de Prioridad |
Equipo técnico CCLD |
|
Reunión Entre Niveles de Gobierno |
Se da a Conocer los Proyectos Priorizados |
Todos los Gobiernos locales de la región consolidan sus proyectos |
Titular del Pliego |
Gobierno Regional convoca |
Formalización de acuerdos |
Los Proyectos Evaluados y los Compromisos Efectuados se formalizan los Acuerdos |
La Sociedad Civil en conjunto Levantan Una Acta Dando Conformidad |
Equipo Técnico Sociedad Civil |
24/06/2014 |
Informe Final |
Toda la Documentación del Proceso se consolida en un documento |
Se cuenta con un relato de todas las actividades incluyendo el aplicativo Informático |
Equipo Técnico |
25/6/2014 |
Artículo 12°. - DE LOS TALLERES
Son reuniones convocadas por el alcalde en las cuales se analizan los problemas y las potencialidades y se plantean acciones a implementar señalando los compromisos que los diversos actores públicos y privados asumirán en la ejecución del Presupuesto Participativo. Estos talleres son de tres tipos: Rendición de Cuentas, de Diagnostico Temático y Territorial, de Definición de Criterios de Priorización Y FORMALIZACION DE ACUERDOS
Articulo 13.- Del comité de Vigilancia y Control
Es el mecanismo que la sociedad civil organizada utiliza para la vigilancia del proceso y el cumplimiento de los compromisos asumidos producto de los talleres realizados.
Los agentes participantes para fines de las acciones de vigilancia conforman el comité al inicio del proceso y finaliza su labor en Diciembre del año próximo.
Los regidores Municipales, son responsables de fiscalizar el proceso participativo para cada año fiscal y de aprobar el presupuesto participativo anual, conforme al acta de acuerdos y compromisos y el “Documento de Presupuesto Participativo”.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- Se CONVOCA a las organizaciones sociales, agentes económicos, instituciones públicas y privadas y población en general del distrito de Querecotillo , a participar del proceso de Presupuesto Participativo 2015,para su inscripción en el Registro de Agentes Participantes del Presupuesto Participativo 2015,que obra en la Oficina de mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Querecotillo.
Segunda.- Se APRUEBA el Cronograma General del Presupuesto Participativo 2015.
Tercera.- La Municipalidad Distrital de Querecotillo destinará el personal técnico y recursos propios necesarios para el proceso del Presupuesto Participativo comprometiendo la participación de instituciones, empresas y ONG que se integren a la ejecución de las actividades previstas para cumplir con el proceso del presupuesto participativo.
Cuarta.- El Alcalde, mediante Decreto de Alcaldía dictará las normas complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de la presente Ordenanza.
REGISTRASE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
INTEGRANTES DEL EQUIPO TÉCNICO
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
VISION DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS